
La teología en El Salvador: Historia, actualidad y desafíos
Lic. Omar Elenilson Flores Salguero
Facebook: Omar Elenilson
Correo: amor.sabiduria.paz@gmail.com
RESUMEN.
El presente artículo está dividido en dos partes. En la primera, se ha hecho una explicación, de cómo ha sido entendida la teología cristiana en cada una de las tres etapas de la historia de las ideas teológicas. Así como una presentación panorámica, de los distintos tipos de teología que han existido en los diferentes periodos de la historia de nuestro país. Ya que es necesario conocer la teología que hemos tenido, para comprender mejor el tipo de teología que tenemos actualmente. Luego se ha hecho un análisis y descripción, del tipo de teologías que actualmente tienen más influencia en el mundo eclesiástico, tanto católico, como evangelical. Por último, haciendo uso del recurso de la entrevista, y del análisis propio, se ha hecho una descripción de la orientación y trabajo teológico, que posee cada una de las universidades donde existen carreras de teología en El Salvador. Para terminar con una reflexión, acerca de los retos que tiene actualmente la teología salvadoreña.
PALABRAS CLAVES:
1. Teología, 2. Teología salvadoreña, 3. Teología contextual, 4. Teología católica, 5. Teología evangelical, 6. Carreras de teología, retos.
ABSTRACT:
This article is divided into two parts. The first has explained how Christian theology has been understood in each of the three stages in the history of theological ideas. As well as a panoramic presentation of the different types of theology that have existed in the different periods of the history of our country. Since it is necessary to know the theology that we have had, to better understand the type of theology that we currently have. Below is an analysis and description of the type of theologies that currently have the most influence in the ecclesiastical world, both Catholic and Evangelical. Finally, making use of the resource of the interview, and of the analysis itself, a description has been made of the orientation and theological work, which each of the universities where there are theology careers in El Salvador has. To end with a reflection on the challenges currently facing Salvadoran theology.
KEYWORDS:
1. Theology, 2. Salvadoran theology, 3. Contextual theology, 4. Catholic theology, 5. Evangelical theology, 6. Theology careers, challenges.
INTRODUCCIÓN.
La teología siempre ha tenido un carácter multifacético, por ello en cada periodo de la historia se le ha concebido y elaborado de manera distinta. En nuestro país, la reflexión teológica no es algo reciente de las últimas décadas, sino que viene de siglos atrás. Por tanto, el conocer las diferentes expresiones que la teología ha tenido dentro del contexto salvadoreño, nos permitirá tener una idea más clara de dónde venimos, y la teología que hemos tenido, para examinar desde un marco de referencia más amplio, el tipo de teología que actualmente tenemos. Y de esta manera hacer un análisis, del estado actual del que hacer teológico en El Salvador, sus principales corrientes teológicas, y sus retos.
- ¿CÓMO HA SIDO ENTENDIDA LA TEOLOGÍA EN LOS DIFERENTES PERIODOS DE SU HISTORIA?
Para hablar del estado o situación actual de la teología salvadoreña, consideramos es importante tener claro ¿Que es la teología?, y las formas de cómo esta ha sido entendida en cada uno de los periodos de la historia del pensamiento teológico.
El término teología es de origen griego, y podemos definirlo desde una perspectiva etimológica, como también desde una perspectiva conceptual. Etimológicamente “θεολογια” es un término compuesto por “θεος” que significa Dios, y “λογος” que significa discurso, es decir, etimológicamente podemos definir la teología como, discurso o tratado sobre Dios, o sobre los dioses. A nivel conceptual, la teología es una reflexión situada, que busca responder a las interrogantes y problemáticas de cada momento histórico, tomando en cuenta en su reflexión y propuesta, los principios contenidos en la Biblia judía y cristiana, así como el aporte de distintas ciencias, para su reflexión y propuesta final.
El reconocido especialista en historia de la teología, Evangelista Vilanova, plantea que esta ha tenido cuatro periodos o etapas que son: Teología bíblica, patrística, escolástica, y teología moderna o contemporánea (Vilanova E., 2000):
Dentro de la Teología bíblica presente en la Biblia judía, encontramos una forma de hacer teología que tiene a su base dos elementos: La lectura creyente de la historia, expresada a través de las grandes narraciones de la Biblia judía; así como los escritos y reflexiones de sabios y escribas, los cuales, haciendo uso de distintos géneros literarios, buscan dar una respuesta a las diferentes problemáticas e inquietudes de carácter social y existencial que la sociedad israelita y judaica atravesó. Siendo las categorías: “Liberación”, “Alianza” así como la idea del “Dios que está” o acompaña a su pueblo en la historia, las principales dentro de la teología de la Biblia Hebrea. Y una vez la Torá adquiere su forma escrita, sus enseñanzas e instrucciones se convierten en el punto de referencia del pueblo judío, y la obediencia y fidelidad a ellas, es lo que al judío le permitía ser considerado como parte del pueblo de la alianza.
En el caso de la Biblia cristiana o Nuevo Testamento, su teología se caracteriza por hacer una lectura de la historia bajo la premisa, de que en Jesús de Nazaret, el Dios de la historia ha manifestado su proyecto de renovación y liberación histórica para el pueblo judío, y los gentiles que se adhieran al proyecto mesiánico. Y también por hacer una relectura, a través de la técnica del midrash, de diversos textos de la Biblia judía, como lo son: textos profeticos, Salmos, y otros, y a través de dicha forma de relectura, darles una aplicación de cumplimiento en Cristo Jesús (Agua, 1985). Es decir, Cristo como la figura anti tipo en quien se cumplen las promesas hechas en los libros sagrados del judaísmo, y como el mediador de una nueva alianza; el otro elemento que caracteriza a la teología del N.T, es su respuesta como comunidad alternativa dentro del mundo grecorromano, a las diferentes ideas y políticas de la teología y sistema imperial. Esto a pesar que el término teología no aparece de forma explícita en el texto bíblico.En el segundo periodo, el patrístico, el cual va del siglo (II-VIII d. C) la teología tuvo una tónica dominante, la cual fue: la sabiduría y la espiritualidad, y su orientación fue principalmente de carácter pastoral (Boff L., 1991). También fue hermenéutica, es decir fue una teología que desde las Escrituras autorizadas, y que poco a poco se constituyeron en canónicas, busco enseñar a las personas sabiduría, espiritualidad y la defensa de su fe. Haciendo uso muchos de sus teólogos de categorías filosóficas.
En el tercer periodo, el de la escolástica, debido a la influencia de Anselmo de Canterbury, y otros, a la teología se le concibe como el acto de pensar la fe, desde una perspectiva que busca conciliar fe y razón. Con la utilización hábil de las categorías aristotélicas, la teología como saber racional se organiza de forma arquitectónica en grandes Sumas. El lugar preferente de este tipo de teología fue la cátedra universitaria. Y este modelo impactó tan fuertemente a la iglesia católica, que hizo de ella, el modelo referencial de toda la actividad teológica posterior (Boff L., 1991). Es de aquí, que se origina la idea que muchos todavía hoy tienen en mente, cuando definen al teólogo como alguien que piensa su fe. Los tales, tienen una concepción escolástica de lo que es la teología.
En el cuarto periodo, el moderno o contemporáneo, que inicia a partir de la década del sesenta, a la teología se la entiende como una reflexión crítica sobre la praxis de la sociedad y de la iglesia (Boff L., 1991). O como se ha dicho a veces, como una reflexión situada. Es decir, en la época contemporánea predomina más la idea de una teología contextual, que busca responder a las situaciones y problemáticas, que en cada sociedad, afectan al ser humano y a la sociedad y creación en general.
En la actualidad, cuando se habla de teología, no necesariamente debemos limitarnos al concepto de teología del cuarto y último periodo, sino que lo ideal es un equilibrio de las cuatro formas antes mencionadas de cómo se ha entendido la teología, es decir: Teología como lectura creyente e interpretativa de la historia, como una orientación para la vida desde las enseñanzas de la Biblia judía y cristiana, como el acto de pensar la fe, y la teología como una reflexión crítica de la realidad, que busca responder a cada situación local. Un equilibrio de las distintas concepciones sería lo ideal, dentro de la reflexión teológica del presente en el país.
- EXPRESIONES DE LA TEOLOGÍA EN EL SALVADOR: LA TEOLOGÍA QUE HEMOS TENIDO.
En este punto, luego de ver como la labor teológica ha sido entendida en los diferentes periodos, de manera panorámica hablaremos de las principales expresiones de carácter teológico que ha habido en distintos momentos de la historia del país. Todo esto con el objetivo de comprender que la teología en El Salvador, no es algo reciente, que haya comenzado en las últimas décadas con la propuesta teológica de universidades como la UCA. Ya que es importante conocer la teología que hemos tenido, para comprender la que tenemos actualmente en el país.
2.1 La primera corriente teológica que llegó a estas tierras.
En una época cuando El Salvador todavía no era república, y antes de que se conformará la Capitanía general de Guatemala, cuando la región formaba parte de la así llamada Nueva España, la primera forma de teología cristiana que conocieron estas tierras, fue la, Teología dominica de Salamanca. Por el hecho de que fue la congregación de los dominicos la primera que llega acá a lo que hoy es El Salvador, y que instaura espacios de formación catequética, y educación cristiana (Delgado, 2013). El clero secular había llegado antes, pero no hizo lo antes mencionado.
2.2. La teología práctica política salvadoreña.
Luego, a fines del siglo (XVIII) cuando la época colonial estaba ya caducando, la provincia de San Salvador se convertirá en el epicentro desde el cual, sacerdotes e intelectuales como: El Dr. Nicolás Aguilar, el Dr. José Matías Delgado y el Dr. José Simeón Cañas, formados bajo la teología escolástico jurídica en la Universidad San Carlos, y motivados por las ideas de los intelectuales de la independencia de los Estados Unidos y los de la Revolución Francesa, y la obra intelectual de estos, tales como la: Declaración de los derechos del hombre y las contribuciones humanistas de la ilustración, manifiestas en la enciclopedia de Diderot y D´Alembert y el Contrato Social, de Jean Jacques Rousseau (Dinarte) promoverán desde lo que Dussel denomina como, Teología práctico política (Dussel, 1980); la independencia de las provincias centroamericanas, de la Capitanía general de Guatemala, así como del imperio mexicano de Iturbide. Todo este esfuerzo teológico e intelectual, aparte de las ideas de libertad, tenía también como motivación político económica: Los intereses de las familias criollas de acá, la derogación de impuestos, el fomento de la agricultura, las artes, la industria, y el comercio, así como la supresión de los diezmos que iban a parar al arzobispado de Guatemala (Dinarte).
2.3 La Teología Neo-colonial a la defensiva, frente al proyecto de secularización de la sociedad salvadoreña en la segunda mitad del siglo XIX
El tiempo pasó, y luego de aquellos años de lucha independentista, El Salvador poco a poco se constituye en una república independiente. En este contexto, el motivo por el cual, los teólogos católicos de línea conservadora elaboraron su teología, fue, el proyecto de secularización de la sociedad salvadoreña, promovido por las sociedades de ideas, compuestas por liberales, masones y los primeros protestantes que llegan al país (Bastián, 1990). Ya que desde una posición conservadora el catolicismo, se negaba a perder el estatus y privilegios que la institución católica había tenido desde la época colonial. Por ello, desde una teología neocolonial a la defensiva, se negó a la separación de poderes, y a la instauración de un estado y sociedad secular, promovido por las sociedades de ideas, en una época en que la tendencia en el mundo era la secularización de las sociedades.
Además, en este periodo de la historia del país (segunda mitad del siglo XIX), es importante resaltar, las disputas que al interior de la Universidad de El Salvador se dieron, entre los teólogos escolásticos de línea conservadora, y los liberales, tal como lo cuenta el Dr. Miguel Ángel Durán en su libro, Historia de la Universidad de El Salvador (Durán, 1975). Además, es importante resaltar que con la llegada de los primeros protestantes, el país entrara en contacto con una forma de cristianismo, que a diferencia del catolicismo enfatizara más la centralidad de la Biblia, y el acceso directo a Dios, solo por la gracia y fe en Jesucristo, sin la mediación de ninguna institución eclesiástica.
2.4 La teología salvadoreña en el siglo XX.
Luego llegamos al siglo XX, el cual va a ser un siglo bastante intenso y convulsionado. En las primeras décadas todavía se veían en el país esas disputas iniciadas en la segunda mitad del siglo XIX entre liberales y conservadores. Pero a partir de los años veinte y treinta, la incursión en el país de las ideas de corte socialista, van a sacudir a los sectores políticos e intelectuales del país, de ese adormecimiento post colonial en el que se encontraban. Y además, dividirá a la sociedad y al país, ya no entre conservadores y liberales, sino más entre izquierda y derecha.
Desde esa perspectiva, la sociedad salvadoreña en el siglo veinte, vio a lo largo de este, una serie de acontecimientos que marcaron su historia, entre los cuales sobresalen: la masacre de 1932 y el surgimiento de los gobiernos militares; y en la segunda mitad, el suceso que marco la historia fue el de la guerra civil. Cabe mencionar también el surgimiento de figuras icónicas del cristianismo y teología salvadoreña, que previo a la guerra y durante ella, jugaron un papel bastante protagónico, figuras tales como Monseñor Romero y los jesuitas de la UCA.
2.4.1 La teología social en El Salvador: Primera mitad del siglo XX.
En la primera mitad del siglo (XX) sobresale el pensamiento teológico de dos arzobispos salvadoreños, como lo fueron: Monseñor Belloso y Sánchez, quien desde la ciencia y la teología social, reflexiona y escribe sobre diferentes problemáticas de la realidad salvadoreña, como lo fueron: La violencia, el comunismo, el salario justo, entre otros; y Monseñor Luis Chávez y González, quien es visto por muchos, como el referente de la doctrina social dentro de la iglesia católica del siglo (XX) quien sistematizó y escribió sobre temas de: Cristología, eclesiología, y de teología social. Desde esta última, abordó diferentes problemáticas de la realidad nacional, como lo son: Dignidad de la persona humana, propiedad, función del estado, trabajo, salario justo y capital. Sin olvidar, el abordaje que hizo del tema educativo, a raíz del cual, fundó las escuelas parroquiales y radiofónicas. También se interesó por la educación superior, y así, debido a su intervención, se funda la UCA (Stibbs, 1986).
2.4.2 La teología de la liberación en El Salvador: Segunda mitad del siglo XX.
Ya en la segunda mitad del siglo (XX), sobre todo en el contexto previo a la guerra civil, y durante ella, se desarrolla la así llamada Teología de la liberación salvadoreña. La cual, según Roberto Casas Andrés, en su libro, Dios pasó por El Salvador: La relevancia teológica de las tradiciones narrativas de los mártires salvadoreños, tiene tres momentos, los cuales son:
Primer momento: Del pre-conflicto armado, hasta 1980. Fue un periodo de luchas contra las causas del sufrimiento. En esta etapa, sin ser teólogos de la liberación, las figuras más relevantes son: Monseñor Oscar Arnulfo Romero, y Rutilio Grande. En el caso de Monseñor Romero, la gente que lo conoció de cerca, así como la Congregación para la doctrina de la fe, han dicho, que la orientación teológica bajo la cual hizo sus pronunciamientos y escritos, fue el de la Doctrina social de la iglesia, y desde la, Teología del pueblo. Ya que nunca se identificó con la teología de la liberación (Delgado, Mons. Romero nunca se interesó por la teología de la liberación, asegura su secretario personal., 2015).
Segundo momento: la teología de liberación salvadoreña en medio de la opresión y el exterminio de las mayorías populares, de 1980-1989. En esta etapa se desarrolla la teología del pueblo crucificado; y Ellacuría elabora su ensayo de soteriología histórica. Podríamos decir, que la figura más relevante de la teología salvadoreña en esta etapa, es el teólogo y filósofo: Ignacio Ellacuría.
Tercer momento: De 1989 a la época actual. Es la etapa del decaimiento de la teología de la liberación, y su impacto en la teología europea y norteamericana entra en crisis (Andres, 2009). Y también, es la etapa donde en nuestro país, la escuela de pensamiento que elaboró la teología de la liberación salvadoreña, como lo es la Uca, sistematiza lo producido en décadas anteriores, pero disminuye considerablemente la producción de escritos en materia de teología contextual. La figura más relevante en nuestra opinión dentro de esta etapa, es la de Jon Sobrino, quien ha ganado fama internacional debido a sus trabajos sobre, Cristología de la liberación, y la sistematización que ha hecho del pensamiento de Ellacuría.
En este punto hemos de mencionar, algo que a nivel popular se maneja, e incluso es aceptado por profesores de teología de línea evangelical, como es el hecho, de que en la historia de la teología salvadoreña, los únicos dos teólogos que han hecho teología profesional y contextual, de cara a la realidad salvadoreña, y que incluso han desarrollado categorías teológicas propias, son: Ignacio Ellacuría y Jon Sobrino. Lo que también muchos desconocen, es que antes de ellos, gente como el Dr. José Simeón Cañas también ya había hecho teología e incluso creo categorías propias. Es decir, José Simeón Cañas vendría a ser el primer teólogo profesional salvadoreño.
2.4.3 La teología evangelical salvadoreña a lo largo del siglo XX.
En el caso de la teología Protestante y evangelical salvadoreña del siglo (XX), sostenemos la idea que el evangelicalismo salvadoreño, no tiene una teología propia, lo que posee es, una teología importada. Es decir, el pensamiento teológico que circula dentro de los círculos evangelicales del país, no ha sido elaborado en El Salvador, sino que es un pensamiento con ideas teológicas elaboradas por otros, en otras latitudes.
Lo anterior, se ha debido a que a lo largo del siglo veinte, dentro de los espacios de formación bíblico-teológica del protestantismo evangelical salvadoreño, nadie ha escrito profesionalmente sobre teología, la única excepción quizá ha sido la del Dr. Emilio Núñez, con libros tales como, Teología de la liberación una perspectiva evangélica, en el cual, habla del: El contexto histórico social de la teología de la liberación; esbozo histórico de la teología de la liberación; y el método de la teología de la liberación (Nuñez, 1986). Pero independientemente de este caso, en el ámbito evangelical salvadoreño, no se ha reflexionado la realidad del país, de manera sistemática y por escrito, desde una perspectiva teológica. El antes mencionado Emilio Núñez, lo que escribió y reflexiono, lo hizo sobre todo en Guatemala, y pensando más en términos generales, en la realidad latinoamericana.
Desde esta perspectiva, la teología evangelical salvadoreña, ha sido más una teología en la línea del pensar la fe, integrada con ideas teológicas traídas de afuera. Por tanto, a diferencia de la teología católica cuyos referentes si han escrito, y hecho sistematizaciones teológicas propias, los sectores evangelicales a lo largo del siglo veinte, no han sistematizado, ni elaborado una teología propia, ni tampoco escribieron formalmente.
3. ESTADO ACTUAL DE LA TEOLOGÍA EN EL SALVADOR: LA TEOLOGÍA QUE TENEMOS.
3. 1 La teología en el mundo de las iglesias salvadoreñas.
3.1.1 La teología en la iglesia católica salvadoreña.
En cuanto a la teología que dentro de la Iglesia Católica se maneja, es interesante lo que el Presbítero y Dr. Luis Ernesto Ayala nos comentaba en una entrevista, sobre el hecho que la Iglesia católica local, no produce una teología propia, sino que es una teología que les viene ya elaborada desde Roma. Y que acá, a través del arzobispado en turno, simplemente la adaptan a la realidad salvadoreña (Ayala, 2016).
Sin embargo, dentro del catolicismo salvadoreño se observa, un considerable desarrollo de teología narrativa, en torno a la figura de Monseñor Romero. Y el surgimiento de una teología martirial, en torno a las figuras de los padres jesuitas. Y en materia de teología social, han sido significativos los aportes que en los últimos dos años se han hecho desde el arzobispado, en temas como, la violencia social, a través de la carta pastoral, Veo en la ciudad, Violencia y discordia, escrita por Monseñor Escobar Alas; y en torno a la minería, a tal punto que por una iniciativa del arzobispado, se aprobó recientemente la ley contra la minería metálica.
También, es importante mencionar el surgimiento de una teología carismática, cuyos temas de interés, son: la Pneumatologia, y la vigencia actual de los carismas dentro de la iglesia católica. Esta teología se expresa a través del movimiento de Renovación carismática salvadoreña.
3.1.2 La teología en las iglesias Evangelicales de El Salvador.
El mundo evangelical salvadoreño, es bastante diverso. Las diferentes denominaciones evangélicas tienen toda una serie de sistemas teológicos doctrinales, dentro de los cuales coinciden en temas fundamentales de la fe, pero también mantienen sus diferencias. En cuanto al tipo de teología que se maneja en las iglesias actualmente, se observa toda una serie de concepciones e ideas teológicas, circulando en el ambiente más de manera oral, que por escrito. Ya que el plasmar por escrito de manera profesional las ideas teológicas, ha sido la deuda histórica del evangelicalismo salvadoreño.
Aunque reconocemos que actualmente en algunos espacios formativos, se está aprendiendo el arte de escribir, y se han empezado a hacer esfuerzos importantes, que de aquí a un par de años tendrán un carácter de teología profesional escrita. Y también reconocemos el trabajo de profesores como Carlos Cañizales quien escribiera en vida un interesante libro titulado, La Pedagogía de Jesús, publicado por Ediciones Puma.
En la actualidad, a nivel eclesiástico, la teología evangélica salvadoreña es más de carácter doctrinal-confesional la que se maneja, en la cual, las tendencias y temas más predominantes son:
I. Fundamentalismo bíblico y lectura doctrinal de la Biblia: En el estudio de la Biblia de las iglesias evangelicales salvadoreñas, predomina el fundamentalismo bíblico, el cual se caracteriza por estudiar la Biblia de manera literalista, bajo la premisa de que todo lo que dice la Biblia sucedió literalmente. Ya que no se hace la diferencia entre lo que es histórico y lo que es literatura dentro de la Biblia. También, abunda una lectura que en términos generales se acerca a la Biblia, no de manera exegética para investigar lo que el texto bíblico enseña, sino simplemente, para sustentar tradiciones doctrinales.
II. Teología sistemática: En esta categoría, de manera oral y haciendo uso de pequeños folletos y manuales doctrinales, dentro de las iglesias evangelicales salvadoreñas hay una fuerte influencia de sistematizaciones teológicas, tales como:
i. Escatología dispensacional: Por eso en dichas iglesias se han, y se siguen enseñando, doctrinas como: El rapto o arrebatamiento de la iglesia; la gran tribulación; el anti-Cristo como personaje futuro; el Milenio etc., Siendo el dispensacionalismo una de las corrientes más influyentes en el evangelicalismo salvadoreño y latinoamericano.
ii. Concepciones soteriológicas más influyentes: Dentro de las sistematizaciones teológicas en torno al tema de la salvación, y que mayor difusión tienen en dichas iglesias, están:
1 Salvación del alma: Debido a la influencia que históricamente ha tenido la teología platónica/agustina, en la mayoría de iglesias evangelicales se enseña que lo importante es la salvación del alma, pasando por alto el concepto de salvación más integral e histórica enseñada en la Biblia. Desde esta perspectiva es que muchas iglesias evangelicales en el país, hablan de salir a ganar almas para Cristo, reduciéndolo todo a un simple proselitismo que pasa por alto, el discipulado, y la dimensión social del Evangelio y teología cristiana.
2 Arminianismo: El arminianismo, es una sistematización teológica elaborada por, Jacobo Arminio, teólogo holandés del siglo (XVI) Según Arminio, la salvación y el destino eterno de cada ser humano, depende de si este acepta a Cristo como su salvador personal. De allí el énfasis que en las iglesias evangelicales salvadoreñas se hace, en el hecho de que la persona que asiste a dichas congregaciones, acepte a Cristo a la hora del llamado, que por lo general se hace después de la predicación. A diferencia de la teología de la predestinación, y la de, la seguridad de la salvación, el arminianismo plantea que si el creyente peca y no se arrepiente, o si deja de creer, puede perder su salvación. El arminianismo, siguiendo las ideas teológicas de Anselmo de Canterbury, dice que Cristo pagó el castigo que merecían nuestros pecados, es decir, sostienen la creencia de la muerte vicaria de Cristo (Lacueva, 2001). De allí aquellas ideas mágico religiosas que en el espectro evangelical salvadoreño circulan, como: “La sangre de Cristo tiene poder”; “Por su muerte en la cruz y su sangre derramada, nuestros han sido perdonados”. Y esto ha contribuido a que en dichas iglesias no se conozcan las razones históricas y políticas, que llevaron a Jesús a ser crucificado, ya que en ellas predomina más una interpretación teologizada y mágico religiosa de su crucifixión.
iii. Teología de la prosperidad: La teología de la prosperidad, tiene un origen estadounidense, debido a que aquella es una sociedad caracterizada por el individualismo, el materialismo, el hedonismo y el consumismo. Sus principales referentes han sido: Kenneth Hagin, Kenneth Copeland, Benny Hinn, Oral Roberts, David Robertson y otros (Ocaña, 2002). Dentro de sus principales enseñanzas están:
1 Si eres cristiano debes ser próspero, ya que si no eres próspero es porque estás en pecado.
2 Le enseña a la gente que las grandes promesas de bendición y abundancia presentes en la Biblia, se obtienen mediante el pago de ofrendas y diezmos, que por lo general se emplean en aspectos relacionados con los templos evangélicos, o para satisfacer las demandas personales de los pastores. Olvidando que si bien es cierto en la Biblia, sobre todo en la Biblia judía se habla de promesas de bendición y vida plena, esta no es simplemente por pagar los diezmos y ofrendas, sino más bien por llevar una praxis de vida de acuerdo a la ética que enseña la Tora. Ver, Gn 17,1-8; Dt 28,1-14; Sal 1, 1-3; Tob 4.
iv. Teología mística evangelical: La Teología Mística es una de las ramas de la teología, caracterizada por la búsqueda de una experiencia personal y trascendente de Dios. Además, busca fomentar la vida espiritual de los fieles (Vilanova, 2000). La teología mística evangelical salvadoreña, es personalista, y en ella juegan un rol muy importante las emociones. Y se encuentra principalmente, dentro de las iglesias pentecostales que son las de más alto crecimiento en el país. Para lograr y mantener la experiencia personal con Dios, dentro de la mística evangelical son importantes los siguientes aspectos:
1 El culto: El culto como suelen llamarle las iglesias evangelicales a sus reuniones, tiene una centralidad dentro de su experiencia personal con Dios. A tal punto que si un cristiano evangelical no asiste a los diferentes servicios semanales, sobre todo al del día domingo, que es el principal, este se siente mal en su conciencia, y siente que ha cometido una falta. Ya que en este tipo de congregaciones de manera implícita, se maneja la idea que es la iglesia o el templo, el lugar de encuentro con Dios. Donde a través de distintos momentos dentro de la liturgia, el creyente como ellos dicen, entra en la Presencia de Dios. Por tanto, el no asistir de manera regular al culto, es sinónimo de estar alejados de la presencia de Dios, según la perspectiva evangelical.
2 La música evangelical: La música juega un papel clave dentro de la mística evangelical latinoamericana y salvadoreña. De tal modo que no se concibe un culto o servicio evangelical sin el elemento de la música. Ya que esa mezcla de oración y música, dentro de sus liturgias, es vista como un aliciente para tener una experiencia de acceso a la Presencia de Dios, como ellos dicen, a través de los cantos. Es decir, la música contribuye a que el creyente evangelical, entre en un estado psicosomático a-normal, de manera similar al papel que jugaban los gases tóxicos que en el oráculo de Delfos salían de la roca, y que junto a las hojas que masticaba la pitia, hacían que esta entrara en un estado de trance, tal como lo cuenta Plutarco en su obra, Diálogos piticos (Plutarco).
Hemos de decir también, que las ideas expresadas en la música evangelical, son importantes y ayudan a conocer su teología. Ya que al hacer un análisis semiótico de la letra de muchos cantos, eso permitiría conocer muchas de sus concepciones teológicas, expresadas musicalmente.
v. Pneumatologia Pentecostal: El Pentecostalismo, es en esencia un cristianismo pneumatologico, razón por la cual, El Espíritu y lo carismático, tiene un papel central dentro de este tipo de iglesias. Desde una teología pneumatologica, el evangelicalismo pentecostal salvadoreño, enfatiza aspectos como: El bautismo en el Espíritu, el cual es concebido como una experiencia donde el creyente se compunge, experimenta la glosolalia, y a veces hasta cae al suelo; la vigencia de los dones carismáticos (profecía, hablar en lenguas) en el cristianismo actual. Este tipo de cristianismo pneumatico, gusta mucho en países como el nuestro, probablemente debido a que vivimos en un país tropical, donde la parte emotiva y sensitiva es parte de la naturaleza de la gente nacida y crecida en este tipo de clima. Y debido a la catarsis que dentro del cristianismo pneumatico la gente experimenta, este les hace sentir un alivio, en medio de sus problemas y crisis existenciales.
vi. Teología social: La teología social, ha sido un aspecto importante dentro del Protestantismo evangelical latinoamericano, tal como lo dice el historiador mexicano, Carlos Mondragón, en su libro, Leudar la masa. En El Salvador, la mayor parte de Iglesias evangelicales no conocen la dimensión social del cristianismo y de la teología, ya que han sido formadas por teologías de origen evangelical estadounidenses, que les han inculcado una visión espiritualista y escapista de la fe cristiana. Sin embargo, hay ciertas iglesias no muy mediáticas, y ciertos ministerios para-eclesiásticos (ONG´S cristianas) que han enseñado al cristiano evangelical salvadoreño, la parte social del Evangelio y la teología cristiana.
Entre estas, sobresalen algunas iglesias que en los últimos años han venido formándose en diferentes áreas del saber bíblico teológico. E influenciados por la así llamada, Misión integral, le han dado mayor importancia a la dimensión social del cristianismo y de la teología.
A nivel de ministerios para-eclesiásticos, ha sido importante el rol de carácter formativo que ha tenido la Asociación Semillas de nueva creación, o, Casa Semillas, como le llaman muchos. Desde la cual, sobre todo en años anteriores, a través de programas formativos como: C.E.T.I, (Centro de estudios teológicos interdisciplinarios), ha jugado un papel importante en la educación bíblica y teológica de muchos líderes y pastores evangelicales. Los cuales, en programas como C.E.T.I, hecho desde la teología de la, Misión integral de la iglesia, han conocido acerca de la dimensión social del cristianismo y la teología, a través, de los cuatro módulos que dicho programa contiene: Iglesia, Trabajo, Familia y Sociedad.
También en este punto hemos de mencionar, que universidades como la Universidad Evangelica de El Salvador, y la Universidad Luterana, han contribuido a que las personas de línea evangelical que estudian la licenciatura en teología, conozcan el aspecto liberador del cristianismo y del pensamiento teológico, así como el mundo de las Ciencias Bíblicas que los lleva al estudio profesional de la Biblia.
3.2 La teología en el mundo de las universidades salvadoreñas.
Actualmente en El Salvador, las universidades que cuentan con carreras de teología son: La Universidad Luterana, la cual cuenta con una licenciatura en teología; la UCA, la cual tiene, un profesorado y una licenciatura en teología, así como una maestría en teología latinoamericana; la Don Bosco, la cual posee una licenciatura en teología pastoral y educación, y un doctorado en teología; la Universidad Evangélica de El Salvador, la cual cuenta con una licenciatura en teología, y con un centro de capacitación ministerial (CECAMET) el cual brinda toda una serie de diplomados; y la UCAD, o Universidad cristiana de las Asambleas de Dios, la cual tiene una licenciatura en misionología y teología.
Cada una de las universidades antes mencionadas, tiene una orientación propia que las distingue de las otras. En la orientación, juegan un papel muy importante, aspectos como: El tipo de personas para el que se ha pensado la carrera, el pensum, y la orientación general de la universidad.
3.2.1 La teología de la Universidad Luterana salvadoreña.
En el caso de la Universidad Luterana salvadoreña, tiene una carrera de teología con una orientación que gusta a muchos, ya que debido a su heterogeneidad, en ella hay profesores y estudiantes de diferentes trasfondos: Evangelicales, protestantes históricos, católicos y gente que no es religiosa, pero que le gusta el estudio de la teología desde una perspectiva académica y cultural. En la carrera de teología de la Luterana, al estudiante se le enseña no una teología confesional, sino una teología: Académica, critica, ecuménica y política. El contenido del pensum, es una combinación de materias bíblico-teológicas, generales y de trabajo social.
Ante la pregunta de si: ¿Produce o elabora pensamiento teológico propio y contextual la ULS? Uno de sus coordinadores anteriores, el Lic. Miguel Rivas comentaba en una entrevista que: Realmente, creo que actualmente no se está produciendo (escribiendo) teología en la ULS, aunque si hay reflexión teológica propia, pero esta no se ha llevado todavía a poner por escrito, más bien se ha estancado en solo reflexión a nivel de cátedra, aunque sí una reflexión contextual. También, la universidad por su naturaleza universal, no puede obviar las elaboraciones teológicas realizadas. Pero se reconoce el desafío de producir algo propio y contextual, sin prescindir de lo otro (Rivas, 2016).
3.2.2 La teología de la Universidad José Simeón Cañas, UCA.
En cuanto a la orientación teológica de la escuela de la UCA, la Dra. Martha Zeichmeister, en una entrevista nos comentaba que la teología de esta universidad, es una teología latinoamericana en la tradición de los mártires, y que sigue la inspiración de Monseñor Romero. Esa es la identidad fundamental de esta escuela de teología católica. Aunque, aclara que no siguen una línea católica tradicional, pero dice que tienen que garantizar que también desde las instancias de las iglesia católica, sea considerada válida. Es decir no es requisito ser católico, para estudiar allí, pero que en el caso de la maestría, tienen más libertad, y que por lo tanto, la han enfocado en la redención latinoamericana. Y la idea es, de una manera creativa seguir la tradición de los mártires, y que dicho pensamiento creativo se enfrente a los problemas actuales. Y por eso hoy le han dado cabida a materias y temas que no fueron importantes en la teología de liberación de la primera generación, tales como: Teología indígena, teología feminista etc., y dice además que el reto que tienen como escuela de teología, es responder a todos esos problemas que nos desafían en este momento.
En cuanto a la pregunta: ¿Produce o elabora pensamiento teológico propio y contextual la UCA en el presente? La Dra. Marta Zeichmeister, nos decía que siempre tratan de hacerlo, y que uno de sus retos es tratar de responder a los nuevos desafíos, como el tema de enfoque de género, el de ecología y tener una oferta más abierta e interesante a todo el público. Nos decía además: Varios de nosotros estamos escribiendo, estamos produciendo teológicamente, y la producción también se expresa en la licenciatura, ahora ya tenemos 9 maestros en maestría, que estamos tras la frase que dice: “Poner a producir”, pero no se trata de la manera nupcial de criticar cosas, sino que de una manera creativa, poner a producir. Además está la revista, los artículos y resto de material de compañeros que reflexionan la realidad (Zechmeister, 2016).
En este último punto, el interés de preguntar a Martha Zeichmeister, sobre si la UCA, está elaborando teología contextual en el presente, se debe a lo que muchos comentan, de que esta universidad a diferencia de, décadas anteriores, actualmente no está produciendo una teología tan de cara a la realidad salvadoreña, como lo fue en los 80´s, y que si bien es cierto algunos de sus profesores han escrito ciertos libros, así como artículos para sus revistas, estos no han tenido un impacto y una relevancia en nuestro país, como si lo tuvieron los escritos de Ellacuría y Sobrino en décadas pasadas.
3.2.3 La teología de la Universidad Don Bosco.
En el caso de la Universidad Don Bosco, el director del doctorado en teología, el Dr. Vicente Chopin, nos comentaba en una entrevista, que la Universidad Don Bosco, indudablemente tiene dos características, en término de los programas. En los programas queda reflejada una orientación pedagógica y teológica pastoral, esas son las dos líneas de la universidad. Por eso tienen, un profesorado en teología pastoral, en el cual, la palabra profesorado implica materias pedagógicas, en cambio en la Licenciatura está explícito, Licenciatura en Educación, con especialidad en teología pastoral. Además dice que la línea salesiana se mantiene fuerte dentro de su orientación teológica pedagógica. Y dice que en la etapa actual, le han apostado más a lo contextual, y al estudio de la Teología Latinoamericana, y en el caso del doctorado, además de lo anterior, dice que están trabajando bastante el aspecto epistemológico de la teología, así como la parte de exégesis bíblica. En resumen, Vicente Chopin dice que la orientación de las carreras de teología de la Don Bosco, se caracteriza por: lo pedagógico, lo pastoral, una teología contextual, y por el estudio exegético (Chopin, 2016).
A manera de comentario sobre la licenciatura de teología de la Don Bosco, consideramos tienen uno de los programas más interesantes del país, ya que al revisar su pensum, se observa que es una mezcla de materias bíblico-teológicas y pedagógicas, lo cual le permite al estudiante que egresa de teología en dicha universidad, salir con el título de licenciado en teología, y además obtener el escalafón como profesor reconocido ante el MINED, lo cual permite más oportunidades en el ámbito laboral.
3.2.4 La teología de la Universidad Evangélica de El Salvador.
Por el lado de la Universidad Evangélica salvadoreña, lo que los distingue como carrera de teología, sin lugar a dudas, (y lo digo con conocimiento de causa y el Dr. Gabriel Girón actual coordinador estará de acuerdo conmigo), es el hecho que la carrera de la UEES posee el programa de estudios más integral del país. En el cual, al estudiante se le forma en áreas como: Bíblica, teológica, investigativa y pastoral. Siendo las Ciencias Bíblicas su fuerte. Prueba de ello es que es la única carrera del país que imparte la materia, Literatura extracanónica, es la única que tiene dos materias de exégesis bíblica, y también materias como exégesis y traducción del hebreo y exégesis y traducción del griego.
Y es de mencionar además, que la carrera de teología de la Universidad Evangélica es el principal referente teológico de las iglesias evangélicas salvadoreñas.
3.2.5 La teología de la Universidad Cristiana de las Asambleas de Dios.
También tenemos el caso de la Universidad Cristiana de las Asambleas de Dios, (U.C.A.D) la cual, cuenta con una Licenciatura en Teología, con especialidad en Misionología. Y, según su rector, el Lic. Orlando Cambara, estas son las características de su carrera: Es la carrera con que más estudiantes cuenta la universidad, son alrededor de 150 actualmente. Con una diversidad de todas las denominaciones. Como somos una universidad confesional tenemos una línea cristiana evangélica pentecostal; tenemos un perfil primordialmente para formar misioneros o pastores misioneros, claro que en el pensum tenemos un porcentaje de carácter (como requisito) legal o básico y otras teológicas. De nuestra población estudiantil un 15% son misioneros y el resto se queda en otras labores como: la docencia y funciones pastorales, departamento de educación cristiana, promotores de misiones, etc. Queremos que nuestros maestros aparte de dominar el contenido, sean pastores, e incluso sean aquellos que escriben, pero preferiblemente pastores porque nuestro interés es formar pastores. Tenemos un banco de datos desde el 92 en el que podemos escoger. Unos nos critican porque solo queremos misiones, como teólogo le digo, ¿Para qué hacer una teología sino se pone al servicio de los demás?, la teología tiene por obligación estar orientada hacia las misiones.
Ante la pregunta: ¿Produce o elabora pensamiento teológico propio y contextual la UCAD?, el Lic. Ovidio Cambara respondió: Si hacemos teología pues hacemos folletos, y reflexión; y si hacer teología también es hacer misión hacemos teología… Esta nueva era no necesita formarse afuera sino adaptar lo que tenemos ya aquí. Se enseña teología y conceptos teológicos, la teología es como el péndulo del reloj, o nos inclinamos a un lado o al otro, ahora sí creo que se hace teología, los mejores teólogos son los que hicieron teología no desde el escritorio, sino desde la praxis como Gustavo Gutiérrez, desde la necesidad de la gente y las iglesias. Teología no es hacer categorizaciones, sino resolver problemas de la gente, tiene que ser práctica y trasformar la gente de la iglesia y la mentalidad de la sociedad. Hacer el mensaje bíblico pertinente, tenemos gente que hace teología desde la práctica, el problema es que hacemos reduccionismos teológicos y lo que queremos encasillar en un solo aspecto tenemos una deuda impagable con los que nos trajeron la teología porque ellos nos enseñaron (Cambara, 2016).
3.3. Retos de la teología salvadoreña: la teología que se necesita.
3.3.1 Retos de la teología eclesiástica en El Salvador.
En este tema, somos de la idea que no podemos generalizar, ya que el caso de la iglesia católica salvadoreña, es muy diferente al caso de las iglesias evangelicales. Por ejemplo, de todos es sabido que el sacerdote católico en promedio cuenta con una mejor formación académica que el pastor evangelical. Por tanto, uno de los grandes retos del evangelicalismo salvadoreño, es la formación bíblico-teológica, y profesional de sus pastores. Ya que la educación será clave, en la forma como estos se desempeñen dentro de la sociedad, y las propuestas que hagan de cara a la realidad.
También, consideramos que ambas iglesias deben abrirse a aquellas teologías emergentes, por ejemplo: Teología feminista, eco-teología, teología queer, etc., Ya que el entrar en diálogo con dichas teologías, permitirá que el discurso y praxis de las iglesias tenga un carácter más integral, y una incidencia en la sociedad que no se les ve actualmente, sobre todo a las de línea evangelical; también a teologías como la carismática, sobre todo la iglesia católica, la cual debe reconocer la teología de este sector que está teniendo bastante incidencia entre sus feligreses.
La parte de teología contextual, sigue estando pendiente dentro de la teología de las iglesias salvadoreñas, ya que no se conoce de propuestas formales por parte de estas, en torno a temas que están pendientes y que en los retos de la teología universitaria veremos con más detalle. De hecho, el hacer teología de manera mancomunada, iglesias y universidades, es otro reto, ya que el aporte de las universidades puede ayudar a la construcción de propuestas teológico-pastorales, elaboradas de manera más profesional.
3.3. 2 Retos de la teología universitaria en El Salvador.
En el libro, De la filosofía a la educación: Fundamentos de una filosofía de la universidad, se plantea que las instituciones de educación superior tienen tres funciones, las cuales son: La docencia, la investigación científica y la proyección social (López, 2012). Partiendo de esto último, y en lo relativo a los retos que en nuestra opinión tienen en términos generales, las diferentes carreras de teología en el país, son:
a) Especializar a sus docentes: en este aspecto, estamos conscientes de que no podemos generalizar, ya que algunas universidades como católicas del país, cuentan con especialistas para diferentes asignaturas, sobre todo en el área de teológica. Pero consideramos que en general las universidades tienen como tarea pendiente el contar con personas que se vayan especializado en las diferentes áreas del saber bíblico y teológico. Ya que esto es necesario para mejorar la calidad educativa de las carreras, y para formar de la mejor manera a la gente que ha optado por estudiar el área bíblico-teológica. Para lograrlo, las universidades deben invertir, por ejemplo, mandando al exterior a personas con vocación académica a especializarse.
b) Investigar y escribir: La investigación es una de las funciones principales de la universidad, y el área teológica no está exenta de ella. Esta función es algo que algunas universidades ya hacen en el país, sobre todo las de línea católica, las cuales cuentan con más años de experiencia, y lo hacen ya de manera profesional. Otras, están en una fase de aprendizaje, donde sus profesores y estudiantes están aprendiendo lo que es el arte de la investigación y redacción, y están produciendo sus primeros escritos, que de aquí a un par de años tendrán ya un carácter de teología profesional escrita.
c) Hacer teología contextual: En la actualidad, somos de la idea, que no se está elaborando una teología local, propia para el momento actual que vive El Salvador. Ante dicho planteamiento, algunos reaccionan diciendo que no están de acuerdo con dicha opinión, debido a que: en las aulas universitarias se hace reflexión teológica; los egresados de las distintas carreras escriben sus trabajos de tesis; hay publicación de artículos de teología en las revistas de cada universidad; y que también en las diferentes universidades, en unas menos en otras más, hay publicación de libros.
Ante esto, consideramos es importante tener claro, a que nos referimos cuando se habla de “hacer teología contextual”, ya que el simple hecho de reflexionar o elucubrar ideas teológicas en el aula universitaria, o en el mejor de los casos, escribir un libro, un artículo o una tesis sobre alguna temática teológica, no necesariamente significa que se ha hecho teología contextual. Para que haya teología contextual, como su nombre lo indica, lo que se reflexiona y escribe debe ser una respuesta desde la teología científica, a los principales problemas e interrogantes que en cada contexto o sociedad se presentan.
Desde esa perspectiva, debemos preguntarnos ¿Lo que se está escribiendo en algunas universidades, ya sea de manera profesional o semi-profesional, está encaminado a responder desde la teología a las diferentes problemáticas e interrogantes, de la actual sociedad salvadoreña? Ya que en el momento actual, El Salvador tiene toda una serie de problemáticas, e interrogantes de carácter: social, ambiental, bioéticas, etc., que en términos generales, no se están investigando, ni analizando de manera sistemática desde la teología. Lo que se observa en términos generales en las publicaciones de las universidades que si publican, son trabajos sobre: figuras del pasado como, Monseñor Romero, Ellacuría y últimamente sobre Rutilio Grande; sobre temas de teología latinoamericana y otros, que poca relevancia tienen para el país; libros o artículos sobre Historia de las iglesias salvadoreñas, que por cuestiones culturales es bueno que se hagan, pero más que escritos sobre teología, son escritos de historia eclesiástica; o sobre temas bien generales de teología, que a veces no tienen un aporte pertinente al momento actual que vive El Salvador.
Sin embargo, como lo hemos venido repitiendo, en ciertas escuelas de teología ya se empieza a observar un esfuerzo por impulsar y motivar a su gente, a que escriban sobre temas bíblicos teológicos, y eso es bueno, ya que dará sus frutos de aquí a un par de años. .
Ya que la mejor manera de posicionarnos y convertirnos en referentes dentro de nuestra sociedad, como universidades y escuelas de teología, será a través de nuestras propuestas de reflexión y escritos teológicos, haciendo planteamientos y propuestas de cara a las problemáticas de la realidad salvadoreña, y aquellos temas que están pendientes. Tales como:
I. La violencia social: Acá debe hacerse un análisis de las causas históricas y antropológicas de la violencia, Y como desde una teología de la vida, que se sume a los insumos de otros sectores, se puede hacer un aporte para el cese de esta, y para que El Salvador sea un tipo de sociedad distinta.
II. Ambientales: es esta área, la teología salvadoreña tiene uno de sus mayores retos. Ya que El Salvador es después de Haití, el país más deforestado del continente. También, nos estamos quedando sin ríos, y el único rio que nos viene quedando, el Lempa, tiene altos grados de contaminación. Y por eso es urgente la aprobación de una ley del agua. A demás, somos un país altamente vulnerable, debido a la deforestación, y a la falta de planificación urbana que se ha hecho históricamente en este pequeño y sobrepoblado país. Sin olvidar el tema de la minería metálica. En el tema ambiental, la Universidad Luterana, tiene mucho que aportar, por el hecho de ser la única licenciatura en teología que en El Salvador cuenta con la materia, Eco teología, la cual, junto a la carrera de Agro-ecología pueden aportar mucho.
III. Ética y Bioética: Dentro de los temas de bioética, pendientes de ser trabajados por la teología salvadoreña, están: El tema de la homosexualidad, así como el tema del aborto. Deben ser trabajados de manera dialéctica, por la teología en diálogo con otras ciencias. Ya que los grupos pertenecientes a la comunidad LGTBIQ, siguen siendo violentados en sus derechos, y siguen siendo excluidos dentro de nuestra sociedad, comenzando con las mismas iglesias, ya que la mayoría de ellas son excluyentes, debido a la falta de formación en el tema.
Y en el tema del aborto, la legislación salvadoreña necesita una luz, un aporte, desde la bioética, por parte de la teología y otras ciencias del espíritu. Ya que el tema del aborto no debe ser tratado de forma general. Se debe hacer un trabajo de investigación teológico-científico, sobre los distintos tipos de aborto que existen, para determinar desde la bioética, y la reflexión teológico-filosófica, que se debe hacer y legislar en cada uno de ellos. Ya que no se puede permitir que más mujeres sigan muriendo, por culpa de una legislación que ha generalizado el tema del aborto.
Pero, para trabajar desde la teología los temas pendientes, antes mencionados, es importante enseñarle al profesor y estudiante de teología a: investigar, escribir, y sobre todo, cómo hacer teología contextual. Ya que la investigación y redacción a nivel profesional, es algo que en la mayoría de universidades donde hay carrera de teología, no se ha enseñado al estudiante, simplemente se le dan nociones generales de cómo investigar. Razón por la cual, cuando al estudiante e incluso al profesor de teología se le pide escribir algo, este se siente inseguro, ya que no ha aprendido de manera profesional cómo se elaboran los diferentes tipos de escritos: artículo, ensayo, monografía, tesis, etc. Debido a esto, algunas carreras de teología que recién han empezado a investigar y escribir, de manera ex-cátedra, están teniendo talleres de investigación y redacción.
Y en el tema de cómo hacer teología contextual, hay diferentes métodos y formas desde las cuales el teólogo(a), puede hacer una teología que responda al contexto actual, pero que al igual que en el caso de la investigación y redacción, tampoco se le enseñan al estudiante a lo largo de la carrera, sino que a veces ha tocado aprenderlas de manera auto-didacta.
Dentro de los principales métodos que pueden ayudarnos a hacer teología contextual, están: Método Socio-teológico, Lectura hermenéutica y popular de la Biblia, y el método de la teología narrativa, y otros., Cada uno de ellos, le sirven al teólogo, a elaborar una teología: científica, bíblica y contextual. Para más información sobre ellos, ver el trabajo de tesis: La teología en El Salvador: Expresiones, estado actual y nuevos retos.
Si algo nos ha demostrado la teología a lo largo del tiempo, es su dinamismo y carácter multifacético. Y cuando esta se ha estancado, siempre hay personas y circunstancias que la sacan del letargo. Por eso dice Kant, que la teología durante siglos vivió un sueño dogmático, del cual la despertó David Hume (Kant, 1986). En nuestro país, la teología ha mantenido ese dinamismo en los diferentes periodos de la historia, desde la época colonial, hasta nuestros días.
Por tanto, si queremos que la teología salvadoreña se mantenga dinámica, con una palabra para cada momento histórico, debemos estar constantemente pensándola, y de manera dialéctica con las otras ciencias, debemos reflexionar y hacer propuestas de cara a la realidad, que contribuyan a que la vida en El Salvador sea mejor, y desde una perspectiva teológica, sea un reflejo de ese mundo con el que Dios y muchas personas sueñan. En el cual haya: Paz, justicia, seguridad, estado de derecho, y plenitud de vida.
BIBLIOGRAFÍA.
- Agua, A. d. (1985). El método midrashico y la exegesis del Nuevo Testamento. Valencia: Biblioteca Midrashica.
- Andres, R. C. (2009). Dios pasó por El Salvador. Bilbao: Desclee de Brouwer.
- Ayala, L. E. (25 de Abril de 2016). Entrevista al padre Ayala. (O. F. Mejía, Entrevistador)
- Bastián, J.-P. (1990). Protestantes, liberales y francmasones. Sociedades de ideas y modernidad en América Latina. México : Fondo de cultura económica.
- Boff, L. (1991). La misión del teólogo en la iglesia. Estella Navarra: Verbo Divino.
- Cambara, L. O. (03 de Octubre de 2016). Entrevista a encargado de teologia de la Universidad cristiana de las Asambleas de Dios. (I. Mejía, Entrevistador)
- Castro, R. B. (1978). La población de El Salvador. San Salvador: Uca editores.
- Chopin, V. (20 de Agosto de 2016). Entrevista a coordinador del doctorado en teología de la Don Bosco. (O. Flores, & I. Mejía, Entrevistadores)
- Delgado, J. (2013). Historia de la iglesia en El Salvador. San Salvador: Dirección de publicaciones e impresos.
- Delgado, J. (12 de febrero de 2015). Mons. Romero nunca se interesó por la teología de la liberación, asegura su secretario personal. (A. d. Juana, Entrevistador)
- Dinarte, C. C. Gritos de independencia (1810-1814). San Salvador: Imprenta nacional.
- Duran, M. A. (1975). Historia de la Universidad de El Salvador (1841-1930). San Salvador: Universitaria.
- Dussel, E. (1980). Hipótesis para una historia de la teología en América latina. En P. Richard, Historia de la teología en América latina (págs. 401-452). San José: Dei.
- Lacueva, F. (2001). Diccionario teológico ilustrado. Terrasa: Clie.
- López, D. E. (2012). De la filosofía a la educación: Fundamentos de una filosofía de la universidad. Antiguo Cuscatlán: Delgado.
- Nuñez, E. (1986). Teología de la liberación una perspectiva evangélica. Miami Florida: Caribe.
- Ocaña, M. (2002). Los banqueros de Dios. Lima: Puma.
- Plutarco. Diálogos piticos.
- Rivas, L. M. (25 de Noviembre de 2016). Entrevista a coordinador de teología de la Universidad Luterana. (O. E. Flores, Entrevistador)
- Stibbs, R. C. (1986). Sobre el magisterio de Mons. Luis Chávez y González: estudio teológico de sus cartas pastorales. Guatemala: Universidad Francisco Marroquín.
- Vermeylen, J. (1990). El Dios de la promesa y el Dios de la Alianza. Santander: Sal Terrae.
- Vidal, M. (1982). Nociones de historia de Centro América. San Salvador: Ministerio de educación Dirección de publicaciones.
- Vilanova, E. (2000). Para comprender la teología. Estella Navarra: Verbo Divino.
- Zechmeister, M. (23 de Agosto de 2016). Entrevista coordinadora Maestría en teología de la UCA. (O. F. Idania Mejía, Entrevistador).
SOBRE EL AUTOR:

Cómo citar este artículo:
Flores, O. (2020) La teología en el salvador: Historia, actualidad y desafíos. Escuela de Teología de El Salvador. Pág. 1-30.
22 COMENTARIOS
If you want to use the photo it would also be good to check with the artist beforehand in case it is subject to copyright. Best wishes. Aaren Reggis Sela
Hello. This article was really motivating, especially because I was browsing for thoughts on this subject last week. Winni Hollis Phyl
Unfortunate, but understandable. Hoping the future of thes challenge races will be brighter come Fall. Cassey Penn Jorey
Excellent beat ! I wish to apprentice whilst you amend your web site, how can i subscribe
for a weblog site? The account helped me a applicable deal.
I were a little bit acquainted of this your broadcast offered bright
transparent idea
Also visit my webpage; disobstruct
I conceive you have remarked some very interesting details, thanks for the post. Sheilah Israel Shirlee
super
well
These are in fact enormous ideas in about blogging. You have touched some good points here. Any way keep up wrinting. Deny Isaak Dam
Very neat article post. Really looking forward to read more. Really Great. Gretel Leonid Rosenbaum
Wohh exactly what I was looking for, thank you for posting. Mandi Mackenzie Murat
Like!! I blog frequently and I really thank you for your content. The article has truly peaked my interest. Liesa Otto Cornwell
Rattling nice design and wonderful written content , hardly anything else we require : D. Noelle Gregorius Dew
Howdy! I just wish to give you a big thumbs up for the excellent info you have here on this post. I am returning to your web site for more soon. Elvera Cristian Irish
Asking questions are truly nice thing if you are not understanding anything completely, but this article offers good understanding yet. Rivalee Izaak Egin
Hi there, after reading this awesome post i am also cheerful to share my familiarity here with mates. Josy Erin Nahamas
Asking questions are actually nice thing if you are not understanding something fully, however this paragraph presents pleasant understanding yet. Dacia Hamilton Ray
Nothing has been the same since your ex broke up with you. Sunshine Pennie Tini
I view something really interesting about your weblog so I saved to my bookmarks . Floria Bendix Muncey
Hello! I could have sworn I’ve been to this blog before but after browsing through some of the post I realized it’s new to me. Anyways, I’m definitely happy I found it and I’ll be book-marking and checking back frequently!
Hello! I could have sworn I’ve been to this blog before but after browsing through some of the post I realized it’s new to me. Anyways, I’m definitely happy I found it and I’ll be book-marking and checking back frequently!
You made some nice points there. I looked on the internet for the subject matter and found most individuals will agree with your site.
buy viagra next day delivery viagra buy canada viagra super active generic